“La Pedagogía del Siglo. XVII”

 

Personalidades Sobresalientes de la Pedagogía del Siglo XVII.




El siglo XVII fue un período de transformación y avances significativos en el ámbito de la educación. Durante esta época, surgieron pensadores que influyeron profundamente en la pedagogía, sentando las bases para métodos educativos modernos. A continuación, exploraremos algunas de estas figuras destacadas y sus principales ideas.

Juan Amos Comenio (1592-1670)

Conocido como el padre de la pedagogía moderna, Comenio fue un educador y teólogo checo que abogó por la universalidad de la educación. Sus contribuciones más notables incluyen:

  • Didáctica Magna: Una obra que propone que la educación debería ser accesible para todos, independientemente de su género o clase social.
  • Educación basada en la naturaleza: Comenio creía que la enseñanza debía estar alineada con las etapas naturales del desarrollo humano.
  • Uso de imágenes en el aprendizaje: Fue pionero en el uso de ilustraciones para facilitar el aprendizaje, sentando las bases para los libros de texto ilustrados.



  • Imagen de su obras más influyente, como "Didáctica Magna"





René Descartes (1596-1650)

Aunque más conocido como filósofo y matemático, Descartes también influyó en la pedagogía a través de sus ideas sobre el aprendizaje y el conocimiento:

  • Razonamiento deductivo: Promovió el uso del método científico y el razonamiento lógico como herramientas esenciales para el aprendizaje.
  • Pensamiento crítico: Insistió en la importancia de cuestionar y analizar la información, una práctica que sigue siendo fundamental en la educación moderna.



                    diagrama que simboliza el pensamiento deductivo de Descartes.


Wolfgang Ratke (1571-1635)
Fue un educador alemán nacido el 18 de octubre de 1571, sus estudios universitarios los hizo en la universidad Holstein. Ratke se educó en la universidad Rostock.
Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacon, el principio del procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas extranjeras. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenius. Su aporte fue establecer los siguientes principios dentro de la educación:

      ✓Sigue la naturaleza de lo simple a lo complejo.
            ✓ Se aprende una cosa a la vez.
            ✓ Debe repetirse lo aprendido.
            ✓ Debe enseñarse en la lengua materna primero.
            ✓ Debe aprenderse gustosamente sin coacción.
            ✓ No deben imponerse reglas, ni aprenderse de memoria.
            ✓ Todo debe aprenderse por la experiencia.
            ✓ El maestro debe sólo instruir.
            ✓ Deben marchar de acuerdo a la disciplina escolar.

Aportes a la Educación 
✓ Creía que a través de la didáctica se podía conseguir enseñar, en poco tiempo y a cualquier edad, latín, hebreo y griego, por lo que fue el iniciador de la enseñanza plurilingüe.

✓ Su método de enseñanza se basaba en la observación, y su didáctica en el método rural, con el que propugnaba el aprendizaje a través de la experimentación y el pensamiento inductivo. 

✓Declaró que la enseñanza forzada, violenta es perjudicial; que la violencia forma adveración al estudio y que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el experimento.


                                                   Método didáctico Wolfgang Ratke 


John Locke (1632-1704)

Filósofo inglés cuyas ideas sobre la educación han dejado una marca duradera:

  • Tabula Rasa: Locke postuló que la mente humana es una "tabla rasa" o pizarra en blanco al nacer, sugiriendo que el conocimiento proviene de la experiencia.
  • Educación moral: Creía que la educación debía enfocarse no solo en el aprendizaje académico sino también en la formación del carácter.
  • Importancia del entorno: Destacó cómo el entorno y las experiencias de aprendizaje temprano influyen significativamente en el desarrollo de los individuos.

                                                            Tabula Rasa


















Comentarios

Publicar un comentario